|
Libros
|
Una aproximación a la espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear
Una aproximación a la espectroscopía a la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) fue concebida como un primer libro realizado por la Universidad Tecnológica de la Mixteca en colaboración con la Sociedad Mexicana de Resonancia Magnética Nuclear, AC.
La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es el método espectroscópico con mayor innovación tanto en aspectos experimentales como en sus aplicaciones. Motivados en estos aspectos se planteó realizar un libro en el que se encontraran desde los aspectos básicos de la RMN hasta alguna de sus aplicaciones más importantes y recientes como son el estudio metabólico.
En el presente libro se describe de manera simple y con rigor académico los fundamentos de la RMN, los experimentos más útiles para la asignación de compuestos en una y dos dimensiones, se explica la manera de asignar y elucidar compuestos basados en la evidencia experimental de esta espectroscopía, de manera general se muestran los métodos que permiten demostrar y cuantificar la dinámica de los compuestos químicos, se llama la atención sobre la oportunidad de utilizar espectrómetros de RMN con imanes que no requieren criogénicos se describen algunas aplicaciones en la determinación del reconocimiento molecular.
|
|
A New Model of University. Universitires for Development
This is an updated translation into English of the book Un Nuevo Modelo de Universidad. Universidades para el Desarrollo, first published by the Universidad Tecnológica de la Mixteca in 2009, with a Second updated Edition in 2010.
|
|
Un Nuevo Modelo de Universidad. Universidades para el Desarrollo
Modesto Seara Vázquez, formula en este libro una dura crítica a la
mercantilización de las universidades, y realiza una apasionada defensa de la
universidad pública. Sus juicios están respaldados por sesenta años de
actividad universitaria, incluyendo los últimos veinte años como Rector de las
Universidades Estatales de Oaxaca. Modesto Seara es un internacionalista de
fama mundial, reconocido como uno de los fundadores del derecho del espacio
extra-atmosférico en la década de los años cincuenta. Es autor de una veintena
de libros y unos doscientos ensayos y artículos traducidos a varios idiomas y
publicados en quince paises. Su tratado de Derecho Internacional Público alcanzó
en 2009 la edicion 23a. Un libro para reflexionar.
|
|
El significado de los Sueños y otros temas Mixtecos
Varios Autores. 190 Pp. Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca, México,
2009.
Contiene seis aportaciones de distintos especialistas
sobre temas relacionados con la cultura mixteca acompañados
de mapas, iconografías, dibujos y fotografías que ilustran
los textos:
1. El sitio Santa Teresa. Vestigios de una aldea temprana en el área de
Huajuapan de León, Oaxaca. Ma. Victoria Arriola Rivera / Sergio López Alonso.
2. Pintura Mural: San Pedro Jaltepetongo, Cuicatlán, Oaxaca. Raúl Matadamas Díaz
3. La sexualidad femenina en los códices Ñu Savi (Mixtecos). Luz Ma. Alvarado
Bárcenas / Ma. De los Ángeles Ojeda Díaz.
4. Nombres Mixtecos, Nahuas y Cristianos de los pueblos de la Mixteca en el
siglo XVI. Ma. Luisa Acevedo Conde.
5. Tradición oral de la Mixteca de la Costa. El significado de los sueños.
Alejandra Cruz.
6. La cultura Mixteca en Internet. Pavel Makagonor / Celia B. Reyes Espinoza
|
|
Caminos de la Historia Mixteca
Varios Autores. 190 Pp. Universidad Tecnológica de la
Mixteca, Oaxaca, México, 2008.
Contiene seis aportaciones de distintos especialistas
sobre temas relacionados con la cultura mixteca acompañados
de iconografías, dibujos y fotografías que ilustran
los textos:
1. La iconografía de la pintura mural de la tumba
de Ixcaquixtla. Ángel Iván Rivera.
2. Historia de Yya Dzehe Ñu Ñuu "Quechquemitl
de Serpiente". Enrique Méndez M y Enrique Méndez
Torres.
3. La genealogía de Tlazultepec una pictografía
mixteca S. XVI. Tomás Pérez R.
4. Arte Novohispano del Siglo XVI en la mixteca. Enrique
Flores Niño de Rivera.
5. Uso, Manejo y Producción de Maguey Papalometl.
América Minerva Delegado.
6. Tlactli, Juego de Pelota. Pedro Cruz Galván.
|
|
Raíces Mixtecas
Varios Autores. 285 Pp. Universidad Tecnológica de la
Mixteca, Oaxaca, México, 2007.
Cada año se celebra la Semana de la Cultura Mixteca
un punto de encuentro donde convergen investigadores, historiadores,
especialistas y estudiosos de una cultura sobresaliente para
rememorar el pasado y fraguar el futuro el contenido de esta
edición.
1. Prólogo. Reina Ortíz Escamilla /
Ignacio Ortíz Castro.
2. Los mixtecos y las tumbas de Zaachila. Roberto
Gallegos Ruiz.
3. Origen del pueblo MONTAÑA QUE ESCUPE y sus gobernantes.
Enrique Méndez Martínez y Enrique Méndez
Torres.
4. La historia de los señores de Ñuu Na’a
a través del Códice Muro. Manuel A. Hermann
Lejarazu.
5. Geometría prehispánica mixteca. Octavio
Alberto Agustín Aquino.
6. Geografía histórica de la Mixteca Baja
a través de su toponimia. Laura Rodríguez.
7. El al fabeto y las palabras en la estructura de Tu’un
Savi (Idioma mixteco). Gabriel Caballero Morales. |
|
Ñuu Savi, La Patria Mixteca
Varios autores, 232p. Universidad Tecnológica de la
Mixteca, Oaxaca, México, 2006.
Cinco siglos se enmarcan en este quinto libro con un contenido
que recorres un espacio histórico cultural de quinientos
años que generan una cultura mestiza y que se revalora
y fortalece con los estudios aquí presentados aspectos
latentes en el mundo mixteca.
aquí el contenido:
1. Prólogo. Reina Ortíz Escamilla /
Ignacio Ortíz Castro.
2. Corazón y duelo del último sol, nacimiento
del arte mexicano. Influencia en la Mixteca. Víctor
Hugo Ruíz Ortíz.
3. Códice de la Mixteca Baja de la época
colonial. Laura Rodríguez Cano.
4. La presencua itinerante de los Dominicos en Oaxaca
y la Mixteca durante los siglos XVI AL XVIII. Luis Gerardo
Días Núñez.
5. De Abraham Castellanos a la educación alternativa
de hoy. Mario Magallón Anaya.
6. La clasificación de la vida en lenguas mixtecas.
Alejandro de Ávila Blomberg.
7. Hacia una literatura ñuu savi. Carlos Tachisavi.
|
|
Pasado y Presente de la Cultura Mixteca
Varios autores, 232p. Universidad Tecnológica de la
Mixteca, Oaxaca, México, 2005.
Libro de variedad temática sobre la cultura mixteca;
Arqueología y códices, cultura y religión,
migración y género que nos manifiestan la riqueza
y la amplia expectativa de la cultura mixteca. Las aportaciones
son las siguientes:
1. Iya si i huidzu, “ñuu dsavui ñuu
ñuhu” (Señor 11 Jaguar “dios de la
lluvia friso de fuego”) y la fundación de Yucu
Sa Tuta en el lienzo de Zacatepec”. Mtra. María
de los Ángeles Ojeda Díaz.
2. La cultura ñuiñe de la Mixteca Baja:
Nuevas aportaciones. Marcus Winter.
3. Perspectivas matemáticas del calendario prehispánico
y las grecas de Mitla en la cultura ñuu savi. Octavio
Alberto Aquino.
4. El banjo en la música de la Mixteca. Patricia
García López.
5. Oralidad, ritual e identidad de ñuu savi en
la Montaña en Guerrero. Jaime García Leyva.
6. Cosmovisión en una comunidad transnacional.
Estefan Espinoza Hernández.
7. Membresía e identidad en procesos migratorios
translocales: La experiencia de la asociación miltepecana.
Gustavo López Ángel.
8. La ruta 72, migración justo a tiempo y la comunidad
percibida: Mixtecos en Estados Unidos. Ernesto Hernández
Sánchez.
9. ¿Puede la migración mixteca internacional
ayudar al desarrollo local o regional?. Josafat López
Cruz.
10. Prácticas económicas alternas frente
a una economía de mercado. Maximino Matus Ruíz.
11. La situación actual de la mujer mixteca en
el estado de Guerrero. Estela Ramírez Hoyos.
12. El desarrollo humano realtivo al género en
los municipios de la mixteca oaxaqueña. Luis Armando
Serrano López. |
|
Personajes e Instituciones del Pueblo
Mixteco
Varios autores, 126 Pp. Universidad Tecnológica de la
Mixteca, Oaxaca, México, 2004.
Con el propósito de difundir de manera impresa las manifestaciones
culturales de la región de la Mixteca, que comprende
los estados de Guerrero, Puebla y Oaxaca, se presentan las conferencias
y ponencias sobre la variedad y riqueza temática tratada
por especialistas para ofrecer una muestra viva de una cultura
que con su pasado fortalece a los herederos de nuestro tiempo.
1. Gobernantes mixtecos: sus imágenes en piedra.
Ángel Iván Rivera Guzmán.
2. Leyendas, crónicas y tradiciones de Tlaxiaco.
Alejandro Méndez Aquino.
3. Las cofradías del curato de Coixtlahuaca durante
el siglo XIX. Independencia económica de los pueblos.
Edgar Mendoza García.
4. Situación actual de algunos exconventos de la
Ruta Dominica en la Mixteca. Rubén Vasconcelos Beltrán.
5. José Vasconcelos, su proyecto filosófico-educativo.
Mario Magallón Anaya. |
|
La Tierra del Sol y de la Lluvia
En el año de 2001 se presentó este libro que
pretende “fundir con la sociedad, las dobles funciones
de preservar los valores heredados y procurar la adaptación
al mundo moderno, para sumar historia y futuro”. A través
de diez contribuciones, distintos especialistas que a continuación
se enumeran junto con los temas que trataron y que han sido
motivo para continuar desentrañando la cultura mixteca,
acompaña la edición glifos, fotos ilustraciones.
1. La astronomía prehispánica mixteco-zapoteca
en Oaxaca. Jesús Galindo Trejo.
2. Una yakuua, señor 8 venado, La historia de un
hombre-dios en el códice colombino. María
de los Ángeles Ojeda Díaz.
3. El legendario Rey Atonaltzin. Balduino Flores y
Flores.
4. La música tradicional dela mixteca. Patricia
García y Rubén Luengas.
5. José Agustín Ramírez, El cantor
de Guerrero. Higinio Peláez Ramos.
6. Hilario C. Salas (1871-1914). José Baltasar
Hernández.
7. Abraham Castellanos: Vigencia de su Filosofía
de la Cultura y la Educación. Ignacio Ortíz
Castro.
8. Arquitectura vernácula mixteca. Juan José
Santibáñez.
9. La medicina tradicional indígena. Hermila
Diego.
10. La medicina tradicional en la mixteca. Un acercamiento
a la medicina tradicional Triqui de San Juan Copala. Zuanilda
Mendoza González. |
|
Presencias de la Cultura Mixteca
Ubaldo López García, Maarten Jansen, Ignacio
Ortiz Castro, Grissel Gómez Estrada, Juan Julián
Caballero, Mario Ortiz Gabriel. |
|
La Vivienda Tradicional en la Mixteca
Oaxaqueña
Luis Guillermo Fuentes Ibarra. |
|
Aplicación de un Modelo de
Balances Hídricos en la Cuenca Alta del Río Mixteco
(Oaxaca)
Blanco Andray Alfredo, Martínez Ramírez Saúl.
El proyecto pretende contribuir al conocimiento de los flujos
hídricos en la cuenca del río Mixteco, tanto a
los flujos subterráneos como superficiales. El conocimiento
detallado tiene como expresión global el balance hídrico
de toda la cuenca y disponer de datos cuantitativos que faciliten
la toma de decisiones para un mejor manejo de los recurso de
la región tanto forestales, hídricos y de protección
del suelo dotado con una cartografía. |
|
Una Nueva Carta de las Naciones
Unidas
Seara Vázquez, Modesto.
La Organización de las Naciones Unidas lleva ya casi
medio siglo de existencia y mientras el mundo ha experimentado
transformaciones que lo vuelven prácticamente irreconocible,
la Carta de las Naciones Unidas permanece casi inalterable. |
|
New Charter for the United Nations
Modesto Seara Vázquez. |
|
El Agua
Arias Chávez, José, et. al.
El agua es el recurso que ha hecho posible la vida en la tierra.
Su importancia en las sociedades humanas ha sido igualmente
relevante, no solo para su supervivencia o su desarrollo como
civilizaciones, sino también como un elemento en el que
los seres humanos han manifestado distintas expresiones de sus
culturas. Resulta estratégica en los escenarios sobre
desarrollo económico y social que se considere el agua
el factor decisivo para el desarrollo de la mixteca oaxaqueña,
pero ¿aún tenemos agua? |
|
Huajuapan de León, Estado
de Oaxaca, Cuaderno Estadístico Municipal
Ejemplar presentado en colaboración por el Gobierno
del Estado de Oaxaca y el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática. |
|
Electrónica y Computación
en México
Gil Mendieta, Jorge. Compilador.
Este libro contribuye sin duda a enriquecer los caminos que
se elijan para el mejor desarrollo de México en el ámbito
de la cultura tecnológica; programas académicos
en electrónica y computación; investigación
en computación y electrónica; vinculación
con la industria a través de proyectos; tendencias tecnológicas
en México y en el mundo; visión de la industria
de computo y electrónica. |
|
Inteligencia Artificial en México
Galindo Soria, Fernando. et. al.
Un documento para los estudiosos y expertos en la materia por
la riqueza de opiniones y la generosidad de los avances ah í
presentados: 1.- La Inteligencia Artificial por Modesto Seara
Vázquez. 2.- Arquitectura Lingüísticos-Interactiva
para Sistemas Evolutivos Fernando Galindo Soria; 3.- Diseño
de Robots Inteligentes, Juan Manuel Ibarra; 4.- Esquemas para
el Procesamiento de Programas Lógicos, Warren R. Greiff;
5.- Aplicación de los Sistemas Expertos en la Ingeniería,
Felipe Lara Rosano; 6.- La Situación de la Informática
en México, Felipe Noriega; 7.- Herramientas Modernas
de Programación en los 90’S, Adolfo Guzmán;
8.- Inteligencia Artificial Distribuida, Jorge Negrete; 9.-
Herramienta Case en la Formación de Profesionales en
Informática, Lucia Andrade. También escriben:
Horacio Carvajal, Armando Maldonado, Marco C. Gloria, Felipe
Bracho, Guillermo M. Mallan y Christian Lemaitre y Antonio Sánchez
Aguilar. |
|
|