|
Cine Club UTM
Estimular en la comunidad universitaria una formación integral
reconociendo las corrientes del pensamiento y del arte es uno de los
objetivos que cumple la Universidad Tecnológica de la Mixteca,
razón por la que a partir de 2008 se han proyectado cuatro
ciclos de cine con películas de calidad, premiadas en distintos
festivales internacionales y que representan un hito en la cinematografía.
Alentar la formación de una cultura cinematográfica
es provocar un gusto por el séptimo arte y estimular la formación
de públicos con un mejor discernimiento, apreciación
estética, entendimiento de discursos y lenguajes contemporáneos.
El cine se ha constituido no sólo como medio de diversión
o entretenimiento, sino en un registro socio-cultural reflejo de su
tiempo. El discurso cinematográfico no sólo se circunscribe
a la anécdota que aparece en el fotograma y sus personajes,
sino que también habla del contexto histórico, cuando
la cinta fue creada y las relaciones sociales que la provocaron.
El Cine Club de la UTM persigue promover entre sus estudiantes, docentes
y trabajadores el cultivo de habilidades hermeneúticas que
les permitan convertirse en espectadores capaces de discernir e interpretar
los múltiples sentidos que confluyen en el discurso cinematográfico,
de forma que puedan tomar de esta manifestación cultural, que
es, sin ninguna duda, una de las más significativas y relevantes
del mundo contemporáneo, un cúmulo de experiencias cognitivas,
intelectuales y estéticas, capaces de ampliar su comprensión
de sí mismos, de su entorno y del mundo.
Esta universidad tiene el privilegio de contar con una magnífica
infraestructura: un confortable auditorio con 700 butacas y ventilación,
un proyector profesional de 35 mm. con magnífica amplificación
de sonido. En este recinto, los miércoles y jueves de cada
semana, la comunidad universitaria acude a disfrutar de películas
de la producción de calidad internacional.
Los asistentes han podido conocer las obras de directores como Ferzan
Özpetec (Turquía) Bo Widerberg (Suecia) Boris Khlebnikov
y Alexei Popogrebsky (Rusia) Mohsen Makhmalbaf (Irán) Gregory
Colbert (Canadá) Joao César Monteiro y Manoel de Oliveira
(Portugal) Lars von Trier (Dinamarca) Jaques Tatí (Francia)
Chris Kennedy (Australia) Zhang Yuan y Zhang Yimou (China) Doris Dörrie
(Alemania) Xavier Koller (Suiza).
El ciclo Retrospectiva del Cine Español Contemporáneo
se han proyectado películas de los directores Pedro Almodóvar,
Alenandro Médem, Emilio Martínez Lázara, Luis
García Verlanga, Carlos Saura y Alejandro Almenábar.
De los directores mexicanos del cine independiente se pueden contar
a Mitl Valdéz, Alfredo Joskowicz, Marcela Fernández
Violante, Raúl Kamffer, Carlos González Morantes y Ramón
Cervantes Audelo.
Los ciclos proyectados hasta el momento, y las cintas que los conformaron
se detallan:
- I Ciclo
Del 5 de marzo al 7 de mayo de 2008
Ashes & Snow (Canadá, 2005)
Los Confines (México, 1987)
Nitrato de plata (Italia, 1995)
Iluminación garantizada (Alemania, 2000)
Qui Ju mujer china (China, 1992)
El viaje a la esperanza (Suiza, 1990)
El voto secreto (Irán, 2001)
- II Ciclo
Retrospectiva del Cine Español Contemporáneo
Del 11 junio al 17 de julio de 2008
Mar Adentro (Alejandro Almenábar, 2004)
El otro lado de la cama (Emilio Martínez Lázara,
2002)
Qué he hecho yo para merecer esto (Pedro Almodóvar,
1984)
Ay, Carmela (Carlos Saura, 1990)
Los amantes del Circulo Polar (Julio Médem, 1998)
El verdugo (Luis Carlos Berlanga, 1963)
- III Ciclo
Cine Internacional en 35 mm.
Del 8 de octubre al 10 de diciembre de 2008
La belleza de las cosas (Suecia, 1995)
Un filme hablado (Portugal, 2003)
Meridiano 100 (México, 1974)
Koktebel Rusia, 2003
Comedia de Dios (Portugal –Francia 1995)
Las hadas ignorantes (Italia, 2000)
Rompiendo las olas (Dinamarca-Francia, 1996)
Día de fiesta (Francia, 1947)
Esperando a Patsy Cline (Australia, 1997)
Diecisiete años (China, 1999)
- IV Ciclo
Cine Mexicano Independiente
Del 14 de enero al 18 de febrero de 2008
El cambio (Alfredo Joskowicz 1971)
De todos modos Juan te llamas (Marcela Fernández Violante
1975)
Ora sí: tenemos que ganar (Raúl Kamffer 1978)
Nocturno amor que te vas ( Marcela Fernández Violante
1986)
El otro crimen (Carlos González Morantes 1988)
Historias de ciudad (Autores varios 1989)
La asistencia del público estudiantil es nutrida, y entre
las dos funciones semanales se cuenta con el concurso del 40% de alumnos
inscritos en la matricula. Antes de iniciar cada nueva proyección,
se abre, con la participación de los asistentes, una breve
discusión sobre la película anterior y se hace una introducción
sobre la película a exhibirse. Se contextual izan las circunstancias
en que sucede la historia, así mismo se resaltan los aspectos
técnicos, artísticos y creativos, lo mismo que las propuestas
de cada director. Por supuesto que la actuación, iluminación,
música y otros elementos importantes que intervienen en la
manufactura de cada película son analizados. Lo anterior ha
enriquecido mucho la experiencia de quienes participan de esta actividad
extraescolar y convertirse de público a espectadores.
El exhibir las películas en el formato de 35 milímetros
es un esfuerzo que
mantiene la UTM a través de convenios de colaboración
con instituciones
educativas como la UNAM, embajadas acreditadas en la República
Mexicana y otras instancias que cuentan con este material. La entrada
es gratuita.
|
|